Esta tradicional prueba deportiva recorre los 16 kilómetros que separan a los municipios de La Campana y Fuentes de Andalucía, alternando la salida y meta cada año.
Lo más llamativo de esta carrera popular es su nombre, «chamuscao», apelativo que durante siglos han usado los habitantes de ambos municipios sevillanos para llamar a sus vecinos.
Existen dos leyendas a la hora de intentar explicar el origen de este curioso apodo. Por un lado, se cuenta que desde tiempo inmemorial los pueblos de La Campana, Fuentes de Andalucía y Carmona han usado zonas comunes para aprovechamientos comunales (bellotas, madera, leña, etc.) y para pastos del ganado de los vecinos.
Esta tierra, que pertenecía al Concejo de Carmona, se dejaba utilizar a los campaneros y fontaniegos con la condición de conservar el monte racionalmente y preservarlo del fuego; de modo que si algún día cualquier vecino de estos pueblos quemaba el monte, bien para leña o para desmontar la tierra, todos los vecinos perderían el derecho al uso de la misma. Por circunstancias desconocidas, esta tierra comunal ardió (se chamuscó), sin que se conozca de manera fehaciente el motivo, ni si fue un campanero o un fontaniego el que lo provocó, o simplemente un hecho fortuito como consecuencia de las altas temperaturas en verano.
La segunda versión está basada en la primitiva ermita que existía en La Campana, anterior a la Iglesia actual, donde se veneraba una imagen de San Lorenzo. Esta imagen fue llevada a Fuentes de Andalucía para ser pintada y restaurada. Recién pintada fue trasladada a La Campana, y para protegerlo del sol y las altas temperaturas se decidió cubrirla con una tela de yute. Al llegar a La Campana y destaparse la imagen se comprueba cómo la tela se había pegado a la imagen. Para despegarla se les ocurrió prenderle fuego no muy intenso y desde cierta distancia, con tan mala suerte que no sólo se despegó la tela, sino que también ardió (se chamuscó) la imagen.
Sea como fuere, independientemente de la leyenda a la que acogerse, desde tiempo inmemorial campaneros y fontaniegos se culpan mutuamente de ambos hechos, siendo éste el motivo por el que se llaman unos a otros «chamuscaos».
Otra de las curiosidades de esta carrera popular es lo variopinto de sus premios. Así, los primeros clasificados de las diferentes categorías optan a viajes, jamones, quesos y aceites, también naranjas, garbanzos y otros productos alimenticios, y hasta incluso máquinas de afeitar y otros enseres.
Aforo: 500 corredores.
Organismo responsable: Delegaciones de Deportes de ambos ayuntamientos
Objetivos de desarrollo sostenible:
Ubicación:
La Campana y Fuentes de Andalucía
Coordenadas:
37.46279, -5.3428
Horario de celebración:
A consultar cada edición
Precio: Asistencia gratuita como espectador.
Como participantes, a consultar en cada edición.
Acceso movilidad reducida: SI
Más información:
Oficina Municipal de Turismo
C/ San Sebastián, 1.
41420 Fuentes de Andalucía (Sevilla)
www.turismofuentesdeandalucia.com
turismo@fuentesdeandalucia.org
Tfno. +34 954 837 533
Camino del Físico, s/n
41400 ÉCIJA
Teléf.: +34 955 90 11 65
info@turismocomarcaecija.com
Este proyecto ha sido financiado por la convocatoria de subvenciones del Área de Concertación de la Excma. Diputación de Sevilla para el año 2022: “Impulso a la Colaboración con Asociaciones, Uniones, Agrupaciones Empresariales, Sindicatos y Entidades sin ánimo de lucro así como Mancomunidades de la provincia de Sevilla que realicen actividades de interés local para el desarrollo socioeconómico en el ámbito municipal y/o provincial”.
Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.